La Costa del Pacifica de Colombia.
La costa pacifica de Colombia no está densamente poblada. Se estima que alrededor de un millón de personas viven aquí (90% de las comunidades afro-colombianas). Los antepasados de los Afro-Colombianos fueron llevados a la costa pacifica de Colombia a trabajar esclavizados hasta el siglo XIX en minas o en plantaciones desde el tiempo que fue conquistado de la población indigena. En segundo lugar los esclavos que se liberaron de sus dueños(Cimarrons) también poblaron esta zona, en los asentamientos de Palenques en los valles a lo largo de los ríos Magdelena Cauca y Patía se fundaron muchos asentamientos donde Cimarrons defendieron su patrimonio, libertad y dignidad Africanos
Se considera que la costa pacifica de Colombia posee una de las más diversas ecologías de nuestro planeta que incluye entre otras extensas playas negras, manglares y la selva tropical del Choco limítrofe con Panamá.
En las playas de la ciudad costera de Nuquí cada año se puede observar las ballenas que nadan (entre junio y noviembre) hasta las cálidas y protegidas aguas del golfo de Tribugá para dar a luz a sus terneros.
Hasta hace poco la llanura litoral del pacífico ha sido el escenario del conflicto armado colombiano pero con el proceso de paz más y más turistas visitan las maravillas de esta región.
El patrimonio africano es muy fuerte en la costa pacifica de Colombia, donde en los palenques afro colombianos en gran medida se logró preservar la cultura y las creencias de sus antepasados traídos encadenados en las bodegas de barcos al nuevo mundo. Con la fuerza del lenguaje oral, la cultura africa las creencias y las tradiciones fueron traídos de generación a generación, en la cultura Afro Colombiana de la costa pacifica.