La amazonia de Colombia
La selva de la amazonia de Colombia cubre más de la mitad de del pais, pero sólo el 3% de la población colombiana vive aquí. Es un área con una gran diversidad biológica y cultural. Esta gran selva es vista por muchos como la cuna de la civilización en América del Sur y los pulmones del mundo.
El clima se caracteriza por grandes temperaturas y humedad. Todavía hay muchos misterios que rodean el Amazonas y su gente. Es claro que ha habido gente que vive en el Amazonas desde hace al menos hace más de 12.000 años, y que desde allí la gente emigró hacia la costa ya los Andes hace mucho tiempo en los tiempos pre Inca. Hoy en día en la Amazonia de Colombia todavía hay muchas culturas y lenguas indígenas.
Cuando los españoles llegaron a la selva amazónica fue visto como un lugar salvaje e inhóspito pero también se pensaba que se albergaba tesoros en oro y canela. En busca de estos tesoros Francisco Orellana lanzó una expedición, y se dice que en vez de encontrarse con el El Dorado o la Ciudad de Canela la expedición terminó comiendo sus propios caballos y perros, pero logró cruzar el continente sudamericano desde Los Andes hasta las Antillas siguiendo el curso del sistema fluvial más grande del mundo, el río Amazonas. Para los pueblos indígenas el primer contacto con los europeos resultó en la extinción de muchos grupos étnicos que vivían en el bosque porque los extranjeros trajeron virus y enfermedades que los afectaron drásticamente.
Los misioneros también intentaron entrar en el bosque para cristianizar a la gente amazónica en la que tuvieron éxito hasta cierto punto. Pero el bosque profundo siempre ha dado la posibilidad para el aislamiento del mundo exterior. Se dice que ahora alrededor de 20.000 personas viven en la selva colombiana, pero que hace 100 años esto era mucho más. Se estima que unos 30 grupos éticos viven en la amazonia de Colombia con diferentes lenguas y cosmovisiones en las que la naturaleza y el cosmos juegan un papel importante. La amazonia de Colombia es hoy en día una mezcla cultural también. Hace mucho tiempo los colonos se fueron a la región en busca de tierra y se convirtieron en un paraíso para ellos sin tierra. Durante la segunda mitad del siglo XX, el conflicto armado y la pérdida de tierras en el centro de Colombia llevaron a la gente a buscar tierras en la nueva frontera, también en la región amazónica. En el mismo período muchos Afro-colombianos emigraron al Putumayo debido a la producción de petróleo y la construcción de un gasoducto.
La producción de caucho a principios del siglo XX, y ahora el eco-turismo llevó al crecimiento de Leticia. Esta ciudad es el centro turístico más importante para los turistas en la amazonia de Colombia en la actualidad. Leticia se encuentra a 100 metros sobre el nivel del mar y tiene una población de poco menos de 50.000 habitantes. La temperatura promedia es de entre 22 y 30 ℃ con un clima húmedo. Hay dos estaciones una temporada lluviosa a partir de febrero hasta finales de julio y una temporada seca de agosto hasta enero.
Leticia se puede alcanzar solamente por tierra o barco. Para volar desde los principales aeropuertos de Colombia se puede llegar a la ciudad en una hora. Leticia tiene conexiones en barco a Iquitos (Perú) y Manaos (Brasil)