Bogotá sin carro! ¿Es posible limpiar el aire por un día en una ciudad de 7,5 millones? Bogotá ya tiene una tradición de 20 años de un día anual sin carro, y en los próximos años la ciudad estará sin carro cada primer jueves de febrero a partir del 5 am. a las 9 p.m. Este año, el 6 de febrero es sin carro. ¿Cómo puedes moverte? En bicicleta, taxi, autobús o a pie bajo un cielo azul brillante. Casi 2 millones de autos y 500,000 scooters y motores no saldrán a la carretera hoy. Otro día sin carro en Bogotá. La alcaldesa Claudia López ha anunciado que Bogotá estará libre de automóviles el 22 de septiembre, el “día mundial sin automóvil”.
Entre el 25 y el 31 de octubre de 2018 hubo otro Distrito Graffiti Bogotá realizado en la ciudad. Un poco tarde para publicar este artículo, pero no se preocupe, este evento ha sido un evento anual desde 2016, por lo que existe una gran posibilidad de que el próximo año se celebre también. Se lleva a cabo en un área industrial en las paredes de la antigua fábrica de refrescos de Postobon, cerca del centro comercial “Outlet de Las Américas” y de la estación de Transmilenio Avenida Américas-KR 53. El evento tuvo un presupuesto de COP 200 millones (alrededor de $ 70000) y 25 artistas grafiti, entre ellos tambien fuera de Colombia, entre ellos Jaune (Bélgica), Whatisadam (Canadá), Said dokins (México), y Uriginal (España). Mientras que el artista callejero de Barcelona el Pez estuvo en la organización. Polo de Graffiti Según muchos, Bogotá es una de las ciudades de graffiti más ricas
Un turista de fuera de Colombia no tendría una visita a Villavicencio en su lista. Sin embargo, Villavicencio es una ciudad cada mas atractiva para los bogotanos y visitantes que quieren un plan de fin de semana. Villavicencio merece su visita, sobre todo en los llamados puentes cuando los colombianos tienen un fin de semana de tres días, muchos bogotanos y visitantes aprovechan para organizar un un plan de viaje a Villavicencio. Tres días da suficiente tiempo para visitar la ciudad. El viaje en carro tarda alrededor de dos horas y media. El viaje va descendiendo por la Cordillera Oriental que da una vista hermosa sobre los llanos orientales, cruzando múltiples túneles y puentes y alturas que alcanzan 3500 metros. Razones para una visita a Villavicencio Las razones para una visita a Villavicencio son que la ciudad esta más baja del nivel del mar que Bogotá, por lo que tiene
Colombia tiene una larga historia de teleféricos, se inició con unos cables aéreos para transportar café. El primero fue construido cerca de Manizales de un longitud de 72 kilómetros, en 1922 y que estuve en operación hasta 1961. Otros más conocidos en el país son el metro cable de Medellin (2004) y el cable de Monserrate (1953) en Bogota. Lo mas nuevo de los teleféricos en Bogota es Transmicable, es un sistema de transporte tipo teleférico en Bogotá que tiene como meta una mejor integración del transporte público en la localidad de Ciudad Bolivar, un territorio que está caracterizado por su bajos niveles de ingreso, alta nivel de informalidad y complejidad social. Transmicable es un interesante sitio para visitar Ciudad Bolivar Ciudad Bolivar es la localidad considerada una de las mas problemáticas de Bogotá, donde se concentran la pobreza, bajos niveles de educación y deficiencia en la infraestructura, especialmente en
Hoy en día, la Guajira es conocida por su espacio, desierto y playas, y es una parte muy interesante de Colombia para visitar, por su paisaje, cultura y ecología. Todavía no tiene mucha infraestructura turística. Pero aquí es a donde hay que ir si se quiere ver una Colombia completamente diferente. Esta región es la parte más septentrional de Colombia y se limita con Venezuela, Aruba y Curacao. La Guajira es una de las zonas más inhóspitas, secas y pobres de Colombia. Esta península, la parte más oriental de Colombia y América del Sur, fue vista por primera vez por un europeo en 1498 cuando Alonso de Ojeda navegó a lo largo de las costas de la península. Estuvo cerca del punto más septentrional de esta región, muy cerca del lugar que ahora se llama Bahía Honda, en el que Alonso de Ojeda, en su segundo viaje en 1502, puso
Parkway es un barrio atractivo en la localidad de Teusaquillo, en Bogotá. Es producto del trazado urbano planteado por el urbanista Karl Brunner, quien en los años 30´s del siglo pasado planificó éste y otros barrios de la ciudad, como parte de la expansión que comenzó a darse, por fuera del centro histórico. Este sector de la ciudad se caracteriza por haber sido diseñado con un gran parque urbano en la mitad de dos vías, convertido en un gran eje verde, que recuerdan los conceptos de las ciudades jardín del siglo XIX y los bulevares planteados por Haussmann en París en el mismo periodo. Es así como este urbanismo plantea un nuevo modelo de ciudad, distinto de la ya tradicional ubicada en el sector de La Candelaria. Los fines de semana, especialmente cuando hay sol, es muy utilizado por vecinos y familias del sector que aprovechan para hacer picnic, caminar
Para los muiscas, el Salto del Tequendama era un lugar muy importante. La leyenda cuenta que Bochica, el dios bueno que educó a los muiscas enseñándoles cosas de la vida diaria como a cultivar la tierra, tejer, hacer cerámica, fue llamado por ellos para ayudarlos, ya que la Sabana había sufrido una gran inundación que destruyó sus tierras. Esta inundación fue producida por Chibachacum, dios de lo granjeros. Bochica, que era una figura de Dios con una gran barba y un cetro dorado, apareció en un arcoiris. Con el cetro golpeó las rocas que liberaron el agua de la inundación que ya estaba cubriendo la sabana. Con su golpe, se produjo una abertura en las piedras, que produjo el Salto del Tequendama. Bochica castigó a Chibchacum al ordenarle que cargara la tierra sobre su hombro cada vez que se cansara de la tierra. El salto de Tequendama atrajo a muchos